martes, 30 de marzo de 2010

Estrategia Creativa





La estrategia debe ser para reflexionar sobre los datos que el cliente ofrece a sus comunicadores. Al saber cifras, datos, porcentajes o cualquier tipo de información técnica sobre la marca, los creativos ya pueden ponerse en marcha para comenzar a crear.

Los factores claves del brief deben ser transformados en lenguaje del consumidor objetivo al momento de redactar la estrategia:


a.    Objetivo → Diferenciación del Consumidores
b.    Competencia → Competencia social del segmento
c.     Ventaja Comparativa → Beneficio al consumidor
d.    Soporte → Evidencia del Beneficio

Seleccionar con el cliente las diferentes posibilidades creativas. Sin ninguna estrategia creativa, el primer recurso al que echamos mano es el de la “corazonada” o la intuición. Claramente no es la mejor opción porque se puede acertar o no, y si es que se acierta no se tienen datos claros del porque ha sido.

Otro método más seguro es el de ir paso por paso. Este método se vale de la estrategia creativa, no se basa en gustos ni intuiciones. Consiste en que una vez que la agencia y el cliente están de acuerdo en cada uno de los puntos de la estrategia creativa, los creativos comienzan el proceso de aplicar ideas.

Así se pueden presentar ideas basadas en datos concretos, y es una forma de dar comienzo a ordenar la creatividad.

A través de los factores de su formato, buscar y encontrar ideas: “El beneficio (la propuesta al consumidor), o el producto mismo pueden ya expresar la propia idea: en cuyo caso el trabajo creativo consiste nada más que en comunicar la idea en lugar de generarla, en este caso conviene asegurarse de que la creatividad no se convierta en un estorbo.” David Bernstein, 1974.

Reconocer las buenas ideas, requiere de mucho oficio. Con el tiempo, se reconocen fácilmente las ideas triunfadoras, aunque no necesariamente deben ser deslumbrantes. Las ideas no surgen como una luz o en momentos de “iluminación” como muchos creen, sino que las grandes ideas publicitarias, se deben a la suma de esfuerzos, información, dedicación y que estén orientadas en la misma dirección.

A veces la creatividad publicitaria no es tan espectacular, al contrario, muchas veces parece obvio, tanto así, que cuando los demás la ven piensan “¿cómo no se me habrá ocurrido antes?”.


- fragmento de mi tesis -

domingo, 28 de marzo de 2010

El pensamiento en 360°

Una campaña publicitaria tiene un sin número de presentaciones, si bien siempre se habla mayoritariamente de los medios masivos como la televisión, la radio, vía pública, prensa y últimamente también internet, existen una variada gama de presentaciones que transforman potencialmente cualquier objeto en un medio publicitario.






En muchas ocasiones los clientes tienen una idea respecto de los medios que quieren atacar con su publicidad, y en otras es el equipo de trabajo quien va dando parámetros para trabajar en unos u otros. Regularmente el uso de éstos responde a una estrategia específica de difusión en medios, cuando esto ocurre el departamento creativo prepara una serie de piezas “creativas” para cada medio, según las necesidades comunicacionales de la campaña.

Según el tipo de objetivos que tenga una campaña esta puede solicitar gráficas, spot televisivos, piezas radiales, etc., limitar generalmente la creatividad a un medio es una práctica muy común y que por lo regular concentra todos los esfuerzos en lograr piezas de alta calidad, creativas y eficaces en un medio, sin embargo también tiene algunas desventajas, como el hecho de hacer mucho más difícil lograr una unidad de campaña cuando las peticiones cambian o si se deben acondicionar a nuevas situaciones.

La unidad de una campaña permite reforzar un concepto o la comunicación de una marca. De ella dependerá que refuercen el mensaje que entrega la marca y que tenga éste una mayor penetración en la mente de los potenciales consumidores.

Generalmente se relaciona a la creatividad únicamente con la producción de las piezas publicitarias, es decir, con la idea por la cual se emprende una campaña; sin embargo la creatividad no se limita sólo a la elaboración del material, también el trabajo de medios requiere en sí una labor creativa, que permita aprovechar al máximo el lugar y fusionarlo incluso con el mensaje que la marca desea entregar a los consumidores.

La intervención en medios – regularmente referido a las intervenciones en espacios públicos - es un factor importante que puede generar un impacto aún mayor que la mera pieza por sí misma. El jugar con el formato o bien hacer partícipe al espectador logra tener un mayor impacto y recordación. Otro formato que logra ser un llamado de atención es el placement que al igual que la intervención, sale del formato tradicional y causa un mayor impacto en el potencial consumidor, sin embargo estas aplicaciones requieren un mayor trabajo creativo y sobretodo requieren de un trabajo de equipo entre el departamento creativo y el de medios.

El placement al igual que la intervención en los medios, logran un llamado de atención pasando por alto la fatiga existente en los medios, que se produce por la saturación de información existente en los medios tradicionales.

Para un creativo superar la barrera de la saturación a la que se ven afecto los medios es un gran desafío. Lograr en una campaña entre cientos, captar la atención del público, comunicar el mensaje de la marca, lograr la identificación con ésta y finalmente producir la venta parece una tarea titánica y virtualmente imposible, desde aquí es donde nace el pensamiento en 360°.

El pensamiento en 360°, hace referencia a pensar creativamente en todas las posibilidades para promocionar una marca, desde el artículo más pequeño que podría servir como medio de difusión hasta el más colosal. Esta estrategia si bien no siempre se lleva a cabo permite unir una campaña y dar total unidad sin perder la integridad del mensaje. Por otra parte es también un ejercicio creativo que permite situar a la marca con mayor facilidad en todos los medios posibles donde el consumidor puede ver la campaña y particularmente a la marca.

Planificar una campaña en 360° permite dar una visión mucho más amplia tanto al cliente como al creativo, y de igual modo una planificación de este tipo tiene un mayor efecto en el consumidor, ya que esto permite tener cubiertas todas las áreas de los medios.

El primer requisito para llegar a los distintos consumidores, es sobresalir y llamar su atención, sino se logra este primer paso el mensaje de la marca no podrá llegar a su público. Para lograr llamar la atención del consumidor es importante poder tener en cuenta todos los canales por los que se puede llegar a ellos, para esto es necesario idear estrategias completas y en función de tener cubiertas todas las posibilidades en 360°

- fragmento de mi tesis -

jueves, 16 de octubre de 2008

Belleza: (Primera Parte) El versus

La belleza es, sin lugar a dudas, una de las cualidades que más a perseguido el hombre en toda su historia. Cuando se busca una definición a la belleza se puede decir a grandes rasgos que es “la cualidad que poseen las personas y las cosas, de carácter abstracto y subjetivo presente en la mente de los seres humanos, que produce un placer intenso, y proviene de manifestaciones sensoriales o ideales”, está definición si bien muestra, lo que convencionalmente se puede entender por belleza, también se encuentra llena de ambigüedades, y evidentemente basada en la percepción individual.

El concepto de belleza al igual que la humanidad ha ido cambiando y ha tenido distintas visiones y expresiones. Hoy en día la belleza a llegando a ser regida por lo atractivo, medido exclusivamente por la apariencia de las personas; pero en verdad ¿Quién es el cursor de esa “falsa belleza”?, muchas veces se culpa a los medios, ya que ellos son los principales generadores de estereotipos, y que han contribuido a la “distorsión de la belleza”, sin embargo la publicidad y la sociedad han jugado un rol trascendental en este proceso.

La búsqueda de la belleza perfecta o bien, la que se pueda acercar al ideal de la sociedad, ha llevado a la misma a jugar con parámetros que bordean de lo ideal a lo irreal, esto se ha visto en gran medida ayudado por la tecnología, que brinda múltiples herramientas. Dentro de esta gama se puede contar no sólo las que alteran directamente a la persona, como es el caso de la cirugía, sino también aquellas que permiten en cierto modo “sólo alterar la imagen” de ésta (refiérase a el caso de su imagen en revistas, internet, vía pública, etc.). Una de las herramientas más populares es el programa Adobe Photoshop®, el cual ofrece una amplia gama de posibilidades que permiten que potencialmente cualquier persona pueda convertirse en un “súper modelo”.

La tecnología si bien ha permitido mejorar la calidad del trabajo de fotógrafos y diseñadores, ha transformado a muchos de estos en dependientes de estas herramientas, y progresivamente ha hecho de la belleza un producto directo de la tecnología, y no un encanto natural.

¿Cómo sería en la actualidad la imagen de Marilyn Monroe?, ¿Estaría al igual que muchas de las modelos actuales saturada de retoques fotográficos?. Si bien muchas veces estas “mejoras” ayudan a resaltar rasgos de los modelos, en muchos otros casos, el uso se transforma en abuso de retoques. Ante este panorama cabe preguntar ¿Qué tipo de consecuencias podrían acarrear estos abusos?.

La creación de modelos de perfección, no sólo privilegia la aparición de estereotipos difíciles de alcanzar, sino que también contribuye a la formación de públicos frustrados, que tienen, en muchos casos, la necesidad de llegar a ser como esos modelos casi inexistentes que ven en las portadas de las revistas.


La belleza, que actualmente se encuentra bastante sobrevaluada, llega a ser el principal victimario de la autoestima de un gran número de personas que buscan ser parte de esa elite de belleza. Si bien es una cualidad totalmente subjetiva, los medios y la publicidad se han encargado de que la percepción de la misma se encuentre trastocada, esto debido a que ellos proponen globalmente como deben verse los modelos de belleza, como deben vestir, que usar y hasta como deben pensar. Ante este panorama mantenerse dentro de ese mundo como modelo o tratar de llegar a él se ha convertido casi en una guerra campal, no sólo con la imagen, sino también con la propia salud de quienes buscan pertenecer a este mundo.



Tal vez es hora de comenzar a valorar mucho más esa belleza natural por sobre un retoque computacional.